
Bodegas Carballal lanza Prólogo, su albariño más extremo
Fecha de publicación: 03-11-2016
Bodegas Carballal lanza Prólogo, su albariño más extremo
El lanzamiento de un nuevo vino es un evento que al enólogo siempre le pone nervioso. Primero, porque suele ser más de estar entre las cepas que entre las cámaras. Segundo, porque la puesta de largo de algo en lo que lleva trabajando tanto tiempo tiene siempre ese "nosequé" que te hace dormir regular la noche anterior. Y, tercero, porque si el albariño que vas a presentar es además una pirueta técnica que apenas se ha hecho antes -como es este el caso- la inquietud por conocer las primeras impresiones es algo sencillamente inevitable.
Con este preámbulo nos hemos sentado con Juan Carlos Vázquez, enólogo de Bodegas Carballal, y estas son las primeras pistas que nos ha dado sobre el más literario de sus vinos.
¿Por qué "Prólogo"
Desde una perspectiva vinícolo-literaria, podríamos considerar nuestros vinos como obras. Los Prólogos se escriben tradicionalmente una vez el autor ha terminado el libro y, en este caso, este albariño ha llegado después de que se hayan “escrito” otros vinos como Carballal, 7 Cepas o Floreano.
Por la forma en que fue elaborado Prólogo es, además, un vino “de autor”, un concepto que sirve para redondear el porqué de este nombre.
¿Qué marca la diferencia de Prólogo con respecto a otros albariños de la marca?
Nada más y nada menos que, desde que el vino es vino después de la fermentación alcohólica, no hemos añadido ningún sulfito ni ningún otro antiséptico sustitutivo. Es un albariño llevado al límite de pureza, y eso le da un sabor claramente diferencial.
¿Cuáles fueron las principales dificultades a las que tuvisteis que hacer frente hasta dar el producto por terminado?
Elaborar un producto desnudo y evitar oxidaciones o alteraciones en el vino es un reto. Sin embargo, este reto lo hemos asumido precisamente ahora que, tras décadas de experiencia en la elaboración de albariños y con una uva en estado excelente, las condiciones eran óptimas. Trabajamos con bajísimos niveles de sulfitos, llevamos a cabo dos fermentaciones, reposamos el producto sobre lías finas e hicimos un seguimiento de cata muy exhaustivo. Tras varias pruebas, al fin logramos dar con la tecla para a este vino “extremo” en lo que a pericia y técnica se refiere.
¿Podríamos hablar de Prólogo como un producto exclusivo?
En el buen sentido de la palabra, definitivamente sí, ya que, por la forma en que ha sido elaborado, la exclusividad es algo intrínseco a este vino. De esta primera añada solo comercializaremos 4.000 botellas, todas ellas numeradas a mano.
Además, uno de los atractivos de este vino es su envoltorio: tal y como se hacía en los orígenes del albariño, se presenta cubierto por una hoja de periódico donde hemos plasmado algunos textos relacionados con el albariño. Cunqueiro, Peyró, Casares… Desde luego es el típico objeto que a cualquiera le gustaría que le regalaran y tener en su casa.
Para rematar, hemos atado el envoltorio con el mismo material que usamos para amarrar las cepas, por lo que el resultado ha sido verdaderamente exclusivo y artesanal.
¿Cómo concibes la relación entre la literatura y el albariño?
La literatura y el albariño están muy ligados; no en vano, escritores gallegos como Ramón Cabanillas o Cunqueiro lo usaron como fuente de inspiración en numerosas ocasiones para luego deleitarnos con textos como los que incluimos en el envoltorio de Prólogo.
Libros y vinos están condenados a entenderse. Al fin y al cabo, los dos tienen mucho en común: emocionan, inspiran y nos llevan a través de las épocas.
¿Podrías definirnos Prólogo en 3 palabras?
Genuino, desnudo, al límite.
No están nada mal, estos tres objetivos, para pensarnos seriamente en probar uno de los albariños más puros y diferentes que pueden degustarse en estos tiempos. Que como decía Bernard Pivot, "Cuando leo, vendimio las palabras; cuando recojo las uvas, continúo mi lectura".